Abril de 2018.- FUNCEI desarrolla una campaña de conciencia y prevención ante el caso en nuestro país, los brotes en la región y la cuadruplicación de casos en Europa en el último año.
Situación en la Argentina y América
El 28 de marzo de 2018 se confirmó la enfermedad en una beba de ocho meses residente en la Ciudad de Buenos Aires que no tenía antecedente de viaje. Ante este hecho, la circulación del virus en el mundo y el tránsito de personas desde y hacia países actualmente afectados, el Ministerio de Salud de la Nación emitió un alerta.
También preocupa lo que ocurre en la región, ya que hasta el 6 de abril de 2018 se confirmó la enfermedad en 11 países de América: Antigua y Barbuda (1 caso), Argentina (1 caso), Brasil (46 casos), Canadá (4 casos), Colombia (5), Ecuador (1 caso), Estados Unidos (41 casos), Guatemala (1 caso), México (4 casos), Perú (2 casos) y Venezuela (279 casos).
En esa región el número de casos aumentó de modo significativo en el último mes: se triplicaron en Francia y se duplicaron en Italia. En 2018 se notificaron 13 muertes por sarampión y los países con mayor cantidad de casos a la fecha son: Rumania (1.709 casos), Grecia (1.463 casos), Francia (1.346) e Italia (411 casos). En 2017 en Europa se cuadruplicó el número de casos respecto a 2016 con 21.315 personas con sarampión y 35 defunciones.
Es una enfermedad muy contagiosa y grave que puede causar complicaciones serias en menores de dos años de edad y en personas inmunocomprometidas. El modo de prevenir es recibir el esquema completo de la vacuna triple viral (que también protege contra la rubéola y las paperas).
Se considera que una población está correctamente vacunada cuando la cobertura es mayor o igual al 95%
Quiénes tienen que vacunarse contra el sarampión
En la Argentina los niños deben recibir la vacuna triple viral al año de vida y al ingreso escolar (entre los 5 y 6 años de edad). Por eso:
CAMPAÑA DE FUNCEI
Fuentes: