Difteria en América, actualización epidemiológica

29 de octubre de 2018. Entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 41 de 2018, tres países de la Región de las Américas (Colombia, Haití, y la República Bolivariana de Venezuela) notificaron casos confirmados de difteria. En Haití y en Venezuela el brote continúa activo. 

En Colombia, se notificaron 8 casos confirmados entre los que se incluyen incluidas 3 defunciones. No se reportaron casos adicionales desde julio de este año.

En Haití, entre las SE 51 de 2014 y la SE 41 de 2018 se notificaron 712 casos probables. De acuerdo con las autoridades sanitarias de aquel país, se define como caso probable a toda persona, de cualquier edad, que presente laringitis, faringitis o amigdalitis con falsas membranas adherentes en las amígdalas, faringe y/o fosas nasales, asociadas con edema del cuello. El número total de afectados incluye unas 105 muertes y unos 249 casos fueron confirmados por laboratorio (242) y por nexo epidemiológico (7). 

El número de casos probables notificados en 2018 es superior al total de casos notificados en 2016 y 2017, incremento que se atribuye a una mayor sensibilidad del sistema de nacional de vigilancia.

Las tasas de letalidad entre los casos confirmados por laboratorio fueron de 23% en 2015, 37% en 2016, 8% en 2017 y 9% en 2018. En 2018, se notificaron 319 casos probables (entre la SE 1 y la SE 41), de los cuales 80 fueron confirmados (75 por laboratorio y 5 por nexo epidemiológico). Durante el mismo periodo, se notificaron 25 defunciones (12 confirmadas por laboratorio o nexo epidemiológico, 8 con muestras de laboratorio no viables, 4 permanecen en investigación y una fue descartada). Con relación a las características de los casos confirmados en 2018 (80 casos rango de 2 a 33 años), el 91% corresponde a menores de 15 años y 49% son del sexo femenino.

En Venezuela, el brote de difteria que se inició en julio de 2016 sigue activo. Desde entonces y hasta la SE 41 de 2018 se notificaron 2.170 casos sospechosos (324 casos en 2016, 1.040 en 2017 y 800 en 2018), de los cuales 1.249 fueron confirmados. Se reportan 287 fallecidos (17 en 2016, 103 en 2017 y 167 en 2018). La tasa de letalidad acumulada entre los casos confirmados es de 23%.

 

Orientaciones de OPS a las autoridades sanitarias

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda a los Estados Miembros que continúen con sus esfuerzos para garantizar coberturas de vacunación superiores al 95% con la serie primaria (3 dosis) y refuerzos (3 dosis). Este esquema de vacunación brindará protección a lo largo de toda la adolescencia y la edad adulta (hasta los 39 años y posiblemente más). Las dosis de refuerzo de la vacuna contra la difteria deben administrarse en combinación con el toxoide tetánico, utilizando el mismo calendario y las fórmulas de vacunas apropiadas para la edad, a saber, DPT (difteria, tétanos y tos ferina) para niños de 1 a 7 años y Td (toxoide diftérico) para los niños de más de 7 años, adolescentes y adultos.

El organismo sanitario internacional, además recuerda que los grupos de mayor riesgo son:

  • los niños menores de 5 años no vacunados
  • escolares
  • los trabajadores de salud
  • el personal del servicio militar
  • integrantes de las comunidades penitenciarias
  • personas que por la naturaleza de su trabajo u oficio están en contacto permanente y diario con un elevado número de personas.

Si bien los viajeros no tienen un riesgo especial de contraer difteria, se recomienda a las autoridades nacionales que recuerden a quienes se dirigen a áreas con brotes de difteria que antes del viaje estén debidamente vacunados de acuerdo con el calendario nacional de vacunación establecido en cada país. Si han transcurrido más de 5 años desde la última dosis, es recomendable una dosis refuerzo. Se recomienda fortalecer los sistemas de vigilancia para la detección precoz de casos sospechosos, a fin de iniciar el tratamiento oportuno en los afectados y el seguimiento de sus contactos. La OPS también recomienda mantener una provisión de antitoxina diftérica. La vacunación, es clave para prevenir casos y brotes; y el manejo clínico adecuado, disminuye las complicaciones y la letalidad.

 

Qué es la difteria

  • Es una infección inmunoprevenible, causada por las toxinas liberadas por el Corynebacterium Diphtheriae en el transcurso de la enfermedad. No todas las cepas son toxigénicas.
  • Los humanos son los únicos reservorios del germen y su transmisión es a través del contacto directo por vía respiratoria o cutánea por las lesiones de piel.
  • Un bajo porcentaje de la población es portador faríngeo del microorganismo durante los brotes epidémicos.
  • Antes de la aparición de la vacuna era una temida enfermedad en la infancia con una mortalidad del 50%
  • Período de incubación: 2 a 5 días

 

Síntomas de difteria

  • Odinofagia
  • Dificultad para tragar
  • Bajo grado de fiebre
  • Presencia de pseudomembranas adheridas en amígdalas, laringe y faringe que pueden ocasionar dificultad respiratoria por obstrucción de la vía aérea y sangrado
  • Sin tratamiento adecuado la toxina diftérica ocasiona complicaciones sistémicas afectando el miocardio, riñones y el sistema nervioso central (SNC). Las cepas no toxigénicas pueden producir tanto enfermedad leve como invasiva (bacteriemia, endocarditis).

 

Prevención

Esquema primario de vacunación: serie de 3 dosis de la vacuna triple bacteriana acelular (dTpa) que previene contra difteria, tétanos y tos convulsa. Se administra a los 2, 4 y 6 meses de edad

1er Refuerzo: 15 ó 18 meses

2do Refuerzo: 6 años de edad

Adolescentes (11 a 18 años): 1 dosis

Adultos: cada 10 años un refuerzo de doble adultos (difteria, tétanos), sustituyendo uno de esos refuerzos por la dTpa

Embarazadas: 1 dosis

Personal de salud: 1 dosis

 

Tratamiento

  • Antitoxina ante la sospecha de la enfermedad.
  • Eritromicina o penicilina durante 14 días
  • Vacunación: la difteria no siempre confiere inmunidad luego de la infección, por lo tanto el paciente deberá inmunizarse en el período de convalecencia

 

Referencias

  1. Posición de la Organización Mundial de la Salud sobre difteria. Agosto 2017. Disponible en inglés: http://bit.ly/2CCN7UW
  2. Informe Tercera reunión ad hoc del Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación 19 de marzo del 2018. Disponible en español: https://bit.ly/2BVJ8qj
  3. Faulkner A. Acosta A, Tejpratap S.P, Tiwari. Manual fortheSurveillance of Vaccine-PreventableDiseases, 5ta. Edición, 2011. Diphteria: Chapter 1. Disponible en: https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/surv-manual/chpt01-dip.pdf

 

Departamento de Epidemiología de FUNCEI. Coordinadora: Dra. Lilián Testón

 

 

 

Documentos

Compartir en las Redes

Volver